Ejemplos de Hipótesis

Inicio » Lógica » hipótesis
Última modificación por: Redacción ejemplosde.com, año 2021

La hipótesis es la suposición y solución de algo que puede ser posible o imposible, que puede comprobarse; es una posible solución a una problemática elegida por el investigador. Comienza como una idea que se propone pero que debe ser evaluada; por tanto siempre será necesaria su comprobación por medio de argumentos o la experimentación práctica. Una hipótesis puede ser afirmativa o negativa; es decir, ciertas o no, sin que por ello valga más una que la otra. 

La palabra hipótesis proviene de hypo “debajo” y thesis que significa “posición o conclusión”, entonces, una definición general y etimológica es que la hipótesis es una explicación supuesta que le sirve de soporte a ciertos hechos. Por ende, puede consistir en un conjunto de datos que expresan o describen un problema en el que se propone una reflexión, explicación que nos lleva a una solución posible al mismo.

La hipótesis es una idea provisional o supuesta que sirve como base, tanto en una investigación científica como en una situación de la vida cotidiana. A partir de la hipótesis se podrá comprobar que tan válido es el tema o argumento de una investigación. 

En las humanidades o en las ciencias sociales también se puede usar el método científico para la investigación y generación del conocimiento. Los autores proponen hipótesis en sus textos y tratan de darnos razones, argumentos, para comprobarlas. Por ejemplo, una hipótesis en un texto puede ser que un autor suponga que las novelas de x autor retratan su infancia; entonces, para comprobarlo y que los lectores podamos concordar con su suposición, el autor nos va a dar las razones por las que propone esa hipótesis. 

De manera frecuente, para identificar el tema, la tesis, el objetivo y la hipótesis del autor podemos revisar la introducción del texto o el prefacio. En la introducción, el autor suele plantear su hipótesis, el tema. En el prefacio el autor presenta su libro al público, ahí también puede redactar sus objetivos o su hipótesis.

La hipótesis según el método científico: 

Existe, por ejemplo, el método científico para comprobar o evaluar una hipótesis. Dentro de dicho método, la hipótesis es el segundo paso después de haber elegido un tema, una pegunta general o un problema. 

Dentro de la investigación experimental se conocen tres etapas básicas:

  1. La observación. En las ciencias; en gran medida en las exactas, todo experimento e investigación comienza con la observación. Luego de observar y reflexionar, se genera entonces un tema que será el problema a resolver. Posteriormente se propone una hipótesis. 

  2. La hipótesis. Se puede construir después de haber elegido el tema del trabajo de investigación, y de llevar a cabo la generación de ideas y observaciones relacionadas con el tema. Estas ideas se elaboran en forma de lista.
    En la hipótesis se realiza una relación o comparación entre un elemento A y un elemento B. Se pueden plantear o proponer una o varias hipótesis afirmativas o negativas que tienen que ser contrastadas o comprobadas. 

  3. La comprobación. Es el proceso final para generar conocimiento, luego de que ya se eligió un tema, se realizaron preguntas e hipótesis, entonces se pueden comprobar usando la teoría y diversas metodologías.

Características de la hipótesis: 

  1. Acumulación de datos y conocimientos previos. Se hace una investigación extensa, completa y coherente del tema o problema que se eligió para investigar. Entonces se debe reunir la mayor cantidad de información relacionada. 
  1. La elección. Pueden existir hipótesis más generales que servirán para conseguir una hipótesis más particular, esto se puede obtener mediante la elección de las ideas; es decir, una idea como hipótesis podrá ser corregida, ampliada o minimizada hasta lograr quedar depurada y lista para ser la elegida para un trabajo científico. 
  1. Las preguntas rectoras o indagatorias. Toda hipótesis comienza como una o varias preguntas que surgen después de haber elegido un tema o problema que se quiere investigar. Deben ser preguntas objetivas que se relacionen con el tema. 
  1. Los factores para elegir o inventar una hipótesis. Estos factores pueden ser: la curiosidad, preparación, experiencia, ideología y experimentación del investigador y sus circunstancias. 
  1. La hipótesis se selecciona o se origina por:
  • Analogía
  • Deducción
  • Inducción
  • Intuición
  • Construcción
  1. La intuición y la imaginación. En la construcción de una hipótesis es fundamental tener sensibilidad o cierta intuición, así como también, imaginación con fines creativos. Para conseguir crear una hipótesis no basta con ser intuitivo, imaginativo o inventivo sino que es necesario mezclar eso con todos los conocimientos o datos previos que ya tengamos.

Elementos de una hipótesis: 

  1. El objetivo. Su objetivo principal es alcanzar los conocimientos científicos existentes con los nuevos problemas sugeridos en la realidad, además de hacer aportaciones a las teorías ya conocidas.
  2. Unidad de análisis. La o las unidades de análisis pueden ser entidades u objetos que se intentarán estudiar; pueden ser grupos de personas, instituciones, profesores, etc.
  3. Las variables. Son características (cualidades o atributos) de tipo cualitativo y cuantitativo de las unidades de análisis, las cuales se pueden presentar como modalidades con ciertos matices o grados.
  4. Los elementos lógicos. Son los nexos de relación entre las unidades de análisis y las variables, y a su vez entre éstas.
  5. La base o cimiento. Está formado por los conocimientos ya comprobados en los cuales se apoya la hipótesis de manera objetiva.

Cómo hacer o proponer una hipótesis: 

Para hacer o proponer la o las hipótesis se deben tomar en consideración las siguientes características:

  1. La hipótesis no debe contener palabras ambiguas.
  2. Debe ser escrita con oraciones declarativas (pueden ser verdadera o falsa) como un proposición simple No debe ser escrita como una pregunta o un deseo del investigador.
  3. Los términos que se usen deberán tener referentes o correspondencias empíricas; pueden ser: hechos, objetos o fenómenos reales.
  4. Debe escribirse como una proposición o idea simple, y no como una pregunta o deseo.
  5. De ser posible, deberá formularse en términos cuantitativos; es decir, de cantidad.
  6. La hipótesis estadística debe considerar solo dos variables.
  7. Debe ser pertinente y estar relacionada con la teoría que se usará en el trabajo, ya que, por medio de la teoría se podrá sostener y comprobar toda la investigación en conjunto.
  8. Debe estar dirigida a encontrar nuevos conocimientos relacionados con aspectos de la realidad que aún no han sido investigados.

Clasificación y tipos de hipótesis: 

Existen diversas maneras de clasificar las hipótesis, a continuación solo veremos algunas; así como también, algunos tipos de acuerdo a cada clasificación.

a) Hipótesis científica de acuerdo a su origen:

  1. Se generan a partir de la observación y la experiencia. 
  1. Parten de la teoría, y lleva a un sistema de conocimiento más amplio. Se usan para comprobar cómo funcionan las teorías llevadas a la práctica. 
  1. Estadísticas. El investigador hace un supuesto acerca de alguna cuestión de la población que necesita verificar. Existen dos subtipos de hipótesis estadística:
  • Nula: es la afirmación de uno o más valores exactos para parámetros poblacionales.
  • Alterna: establece la relación entre variables. Es la afirmación que el investigador desea apoyar aunque su verdad no pueda demostrarse. 

b) Hipótesis científica de acuerdo al número de variables:

  1. Descriptivas que involucran una sola variable. 
  1. Descriptivas que relacionan una o más variables. 
  1. Por analogía. Es el tipo de estructura más común en las hipótesis. Trata de probar que lo que es verdadero en un conjunto de hechos puede ser verdadero en o para otros hechos. 

c) Hipótesis como conjetura habitual o cotidiana. Estas no son de carácter científico sino más bien de cuestiones habituales de la vida cotidiana. Surgen a partir de cualquier duda o idea de cualquier situación o tema sin necesidad de que sean comprobadas. Los seres humanos hacemos hipótesis casi de cada suceso de nuestra vida sin que nos demos cuenta. Son ideas probables o posibles que se nos curren; por ejemplo:

  • El camión no pasará a esta hora porque ayer tampoco pasó.
  • Si camino por una calle más solitaria y oscura es más probable que me asalten.

20 Ejemplos de hipótesis: 

La hipótesis es una idea provisional o supuesta que sirve como base, tanto en una investigación científica como en una situación de la vida cotidiana.

Hipótesis científicas: ciencias sociales, exactas, y de humanidades (10 ejemplos):

  1. “La aritmética maya es una combinación de diferentes sistemas numéricos, el tridecimal y el vigesimal, como lo expresa el producto (13) (20)=260”
  2. La fase acuática en la evolución del hombre es la condición necesaria para el desarrollo de la laringe en el Homo sapiens, y por lo tanto la característica evolutiva requerida para poder hablar.
  3. Los dinosaurios se extinguieron debido a un extenso período de actividad volcánica.
  4. La literatura del narcotráfico en México surge como una necesidad de denuncia de los diversos abusos y problemas desde las minorías hacia las mayorías dentro de la sociedad mexicana.
  5. En los próximos cinco años el populismo político que azota a los países de América del Sur se extenderá por todo el continente americano.
  6. La problemática de la trata de personas en los estados del norte de México tiene sus raíces en la desigualdad y las prácticas culturales dentro de los grupos sociales de los cuales provienen esas personas, las cuales en su mayoría nacieron en los estados del sur de dicho país.
  7. Por lo menos una especie de dinosaurios sobrevivió al meteoro, y durante algunos años habitaron cuevas subterráneas y submarinas.
  8. El método terapéutico cognitivo conductual es el más efectivo en pacientes con trastorno límite de la personalidad.
  9. El universo es infinito, el espacio, entonces, se expande y por ello se altera la luz que recibimos durante la noche de distancias lejanas. Las distancias crecen a cada instante que transcurre.
  10. El planeta tierra, su atmósfera y los aviones giran al mismo ritmo; de manera solidaria debido a la inercia.

Hipótesis de la vida cotidiana (10 ejemplos):

  1. Si todos los días recorro el mismo camino para llegar a mi trabajo, y de regreso a casa, es más probable que alguien que quiera asaltarme lo consiga al tomar en cuenta la hora y el lugar indicado por donde pasaré.
  2. Cuando enfermo del estómago pierdo energía y apetito.
  3. El automóvil no enciende porque quizá tiene el motor dañado.
  4. Los problemas de mi espalda incrementaron porque aún no tengo suficiente fuerza en el abdomen, y le estoy cargando todo el peso a la columna.
  5. Hoy va a llover también porque no ha pasado el frente frío.
  6. Si ahorro más este mes podré comprar la moto que quiero.
  7. Habría encontrado el billete primero si hubiera pasado por esa calle diez minutos antes.
  8. El autobús ya no pasa por esta calle después de las 10 pm.
  9. Si esa persona se enojó también se puede contentar.
  10. Los muebles de madera se hinchan con el agua.
Autor: Redacción ejemplosde.com, año 2021

Contáctanos


Acepto la política de privacidad.