Ejemplos de Indigenismos

Inicio » Clases de Español » Indigenismos
Última modificación por: Redacción ejemplosde.com, año 2021

Los indigenismos son las palabras o conjunto de términos de origen indígena que están incorporados al idioma español. Desde los años de la colonización en América durante el siglo XVI, las palabras indígenas que provenían de diversas lenguas indígenas, como por ejemplo el náhuatl, quechua y el mapuche, se mezclaron con las palabras del español. Dichas palabras pueden presentarse homogéneas, es decir, sin la influencia del español, o en combinación con éste, y brindan un significado específico. Los indigenismos surgen de una lengua indígena y al ser aplicados en otro idioma mantienen idéntico significado o varían en cierta medida.

La palabra indigenismo tiene más de una definición, sin embargo, en general tiene su origen en el término indio, indígena y el sufijo latino -ismo (doctrina o actividad). Indigenismo, entonces, se refiere al estudio de las culturas y lenguas indígenas. Asimismo, tiene relación con la difusión del bienestar y desarrollo de los grupos indígenas mediante su estudio.

Son dos definiciones las más importantes. Por un lado, la que hace referencia al origen indígena de cierto vocablo o rasgo gramatical o fonético. Y, por otro lado, la que se refiere al indigenismo como doctrina o conjunto de propuestas que se centran en la promulgación de derechos y a la puesta en práctica de las garantías y reivindicaciones en los ámbitos social, político y cultural de las agrupaciones indígenas a lo largo y ancho no sólo de México sino de toda la América Latina.

Indigenismo también se refiere a la política practicada por los gobiernos americanos que tiene como finalidad dar seguimiento y resolución a los problemas que aquejan a las comunidades indígenas; es una iniciativa que lucha por la integración de los ciudadanos indígenas.

Las comunidades indígenas son conformadas por aquellos que descienden de poblaciones habitadas en el territorio actual de cada país al iniciarse la colonización; por ejemplo: en México, Chile, Perú, etc., y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, políticas y culturales; así como aquellas que reconocen autoridades propias de acuerdo con su historia, costumbres y tradiciones. Entonces, dicho estatuto político concede y garantiza el derecho de estos pueblos a la determinación y autonomía.

Históricamente, los indigenismos componen un gran aporte cultural y lingüístico para toda América Latina. Se puede decir que eran múltiples los dialectos y lenguas de origen indígena que existían en las regiones americanas a finales del siglo XV y principios del XVI, pero tres de ellas pueden considerarse como el factor primordial para que se diera la creación de gran número de indigenismos en el español: el náhuatl, en primer lugar, con un 40%; el taíno, en segundo lugar, con un 30%; y el quechua (dialecto de los incas, actual territorio de Perú) con un 10%.

Un ejemplo sencillo de un indigenismo de origen náhuatl lo tenemos en:

a) Aguacate. Esta palabra tiene su raíz en el náhuatl ahuácatl, que significa testículo; sin embargo, al trasladarlo al español se aplica para dar referencia a un fruto.

Los indigenismos, al ser préstamos de lenguas indígenas al español, deben pasar por un periodo de adaptación hacia la pronunciación y la manera de escribirse en el idioma receptor. Por ejemplo:

b) La terminación con consonantes tl perteneciente al náhuatl no es válida en el castellano de los primeros pobladores españoles. Por esta razón fueron necesarias ciertas adecuaciones: cacáhuatl pasó a ser cacao.

Fue necesario que los indigenismos se integraran en la gramática del español aún desde antes del comienzo del mestizaje entre colonizadores españoles y nativos del centro de México, dada la urgencia de darle nombre y sentido a todo lo que los europeos veían y encontraban. De esta manera se trasladaron al español palabras esenciales como tabaco y maíz. Básicamente, los indigenismos se ocuparon, en aquel momento, de dar sentido a palabras y términos no conocidos.

30 ejemplos de indigenismos de origen náhuatl (de México principalmente) 

  1. Guacal / huacalli  (canasto)
  2. Jícara / xicalli  (vaso)
  3. Jotomate / xitomatl
  4. Achiote / achiotl  (semilla)
  5. Mizquitl / mezquite
  6. Zacate / zacatl  (hieba)
  7. Chipote / xixipochtic  (hinchazón)
  8. Peyote / peyotl  (capullo)
  9. Petate / petatl  (estera de hule)
  10. Camote / camotl  (tubérculo)
  11. Itacate / itacatl  (mochila)
  12. Pinole / pinolli  (harina de maíz)
  13. Tianguis / tiaquiztli  (mercado, bazar)
  14. Mole / mulli  (pasta molida)
  15. Mezcal / mexcalli  (agave)
  16. Malacate / malacatlh  (utensilio para trabajar el algodón)
  17. Equipal / Icpalli  (asiento en forma de círculo)
  18. Chiquihuite / chiquihuitl  (vasija tejida)
  19. Ocote / ocotl  (madera de pino para crear fuego)
  20. Huitlacoche / cuitlacochi  (especie de hongo que habita en el maíz)
  21. Jocoque / xococ  (preparado de leche cortada)
  22. Pinole / pinolli  (maíz pulverizado)
  23. Pozole / pozolli  (caldo tradicional que se complementa con granos de maíz)
  24. Ahuehuete / ahuehuetl  (árbol de raíces frondosas)
  25. Epazote / epazotl  (hierba que se usa con fines medicinales)
  26. Chayote / chayotli (fruto color verde con espinas)
  27. Quelite / quilitl  (planta comestible)
  28. Zapote / tzapotl  (árbol que genera fruto dulce)
  29. Ocelote / ocelotl  (felino)
  30. Mitote / mitotl  (palabra para designar una festividad)

10 ejemplos de indigenismos de origen quechua (de Argentina, Ecuador, Perú, entre otros países)

  1. Choro / churu  (molusco comestible)
  2. Guambra / huambra  (muchacho)
  3. Jacchigua / jacchima  (celebración)
  4. Poroto /purutu  (frijol)
  5. Quena / kkhéna  (instrumento musical)
  6. Zapallo / sapallu  (calabaza)
  7. Guarapo / warapu  (líquido de caña)
  8. Curaca / kuraka  (cacique)
  9. Ojota / ushuta  ( calzado destapado)
  10. Chaya /chaya  (celebración)

10 Ejemplos de indigenismos de origen mapuche (de Chile y Argentina en su mayoría)

  1. Canoa  / canoa  (transporte acuático de madera)
  2. Machi   (curandera o curandero de oficio)
  3. Guata   (barriga)
  4. Callampa  / qallampa   (hongo)
  5. Chaco  / chacku   (zona de caza)
  6. Milcao  / melcao (guiso  de papas)
  7. Yanacona  /  yanakuna   (traidor)
  8. Chuico  / chuyco  (tiesto para el agua)
  9. Malón  /  malon
  10. Curiche kuruche

10 Ejemplos de indigenismos de origen taíno

  1. Maíz  / mahis   (planta)
  2. Cacique  / cakchique   (jefe)  
  3. Huracán  / hurakan   (tormenta)
  4. Jaiba  /  saiba  (crustáceo)
  5. Carpa  / karpa (tienda)  
  6. Chacra  / chaqra  (área de cultivo)
  7. Carey  / karey  (coraza de tortuga)
  8. Gaucho  / gachu  (amigo)
  9. Ají  /  axi  (planta)
  10. Hamaca  / hamaca  (cama con movimiento)

30 Ejemplos de indigenismos

  1. Oquichtli  (Varón, hombre)
  2. Cihuatl   (Mujer)
  3. Piltzintli (Bebé)
  4. Conetl   (Niño)
  5. Asquel  (Hormiga pequeña)
  6. Papalote   (Mariposa)
  7. Tepalcate  (Vasija de barro)
  8. Zoquete   (poco inteligente)
  9. Calincha  (Mujer varonil o fuerte)
  10. Achira   (Planta)
  11. Alpaca   (Animal)
  12. Pupo  (Ombligo)
  13. Yuyo   (Maleza o pasto)
  14. Yayá   (herida)
  15. Palangana  (contenedor)
  16. Cóndor   (ave)
  17. Yuca   (raíz comestible)
  18. Arcabuco   (árbol tropical)
  19. Bohío   (vivienda indígena)
  20. Cabuya   (cuerda)       
  21. Chichicaste (un tipo de planta de flores)
  22. Huipil o güipil (blusa o falda)
  23. Tabanco (granero)
  24. Elote (mazorca tierna)
  25. Guacamaya (aves de la familia de los loros)
  26. Batata (planta trepadora)
  27. Piragua (embarcación que se impulsa por medio de remos)
  28. Alpaca (mamífero rumiante)
  29. Pampa (llanura de gran extensión en América del Sur)
  30. Canté (un tipo de planta medicinal)
Autor: Redacción ejemplosde.com, año 2021

Comentarios

  1. Si me ayudó.
    Por No lo digo
  2. Me encanta.
    Por Jazmin

Contáctanos


Acepto la política de privacidad.